Científicos argentinos identifican disminuir las lesiones cerebrales en esclerosis múltiple.
La directora del estudio, Carina Ferrari, integrante del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del Conicet, en el Instituto Universitario del Hospital Italiano explicó que "los resultados alentadores del trabajo abren las puertas a la aplicación de estrategias de tratamiento no farmacológicas en pacientes con esclerosis múltiple".
La esclerosis múltiple se caracteriza por ataques del propio sistema inmunológico a la sustancia que recubre los nervios (mielina). Y puede producir distintos grados de discapacidad, incluyendo un deterioro de las funciones cognitivas, explicaron desde la Agencia CyTA-Fundación Leloir.
Análisis de signos y síntomas
En el nuevo estudio, publicado en la revista Brain Research, el combo de estímulos redujo en ratones el daño de la corteza cerebral, atenuó la inflamación, mejoró la memoria a corto plazo y alivió la ansiedad y la depresión, que representan algunos de los trastornos y síntomas que experimentan los pacientes.
Los investigadores utilizaron un modelo animal de la forma progresiva de la esclerosis múltiple, que representa un 15% del total de los casos y se caracteriza por un empeoramiento constante de los síntomas, sin períodos de alivio o remisión.
Los científicos buscaron analizar si los signos o síntomas podían mejorar o revertirse al exponer a los animales a un "ambiente enriquecido" con espacios amplios con juguetes y túneles para interactuar y ruedas para hacer ejercicio.
Los investigadores colocaron a un grupo de roedores en un ambiente enriquecido y a otro en un espacio común y desprovisto de estímulos durante 28 días. Finalizado ese tiempo, comprobaron que los animales expuestos a estímulos presentaban en la corteza menor falta de mielina, menos inflamación y menor pérdida neuronal.
También se desempeñaron mejor en pruebas de memoria, ansiedad y depresión, destacó la autora del trabajo, la neuróloga Berenice Silva.
"La medicina actual se enfoca mucho en los tratamientos farmacológicos, y no ve a la persona con esclerosis múltiple como un todo", expresó Silva, también neuróloga del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía.
"El abordaje no farmacológico está empezando a cobrar relevancia, y se está publicando cada vez más evidencia científica que lo avala, dado que también provee beneficios y puede ser complementario al tratamiento farmacológico", agregó.
Por su parte, Orlando Garcea, jefe del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple de la División Neurología del porteño Hospital Ramos Mejía aseguró que el avance científico "es muy importante porque se enfoca en el aspecto no farmacológico de la enfermedad, que tanto los neurólogos como los pacientes debemos considerarlo prioritario".
Reconocimiento por la comunidad científica
Los autores de esta investigación recibieron el premio al mejor trabajo del 55º Congreso de la Sociedad Neurológica Argentina y la mención a trabajo científico destacado en el congreso internacional anual más grande sobre Esclerosis Múltiple en Estocolmo, Suecia, organizado por Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), en septiembre.
Fuente: Telám.
El Gobierno destinará USD 420 millones p... | |
Sugieren que la variante de Manaos del S... | |
Detectan en AMBA las variantes de Manaos... | |
Tulio Del Bono: "La Ley irá revirtiendo ... | |
Europa y Estados Unidos entorpecen el en... | |
El Gobierno destinará USD 420 millones p... | |
Sugieren que la variante de Manaos del S... | |
Detectan en AMBA las variantes de Manaos... | |
Tulio Del Bono: "La Ley irá revirtiendo ... | |
Europa y Estados Unidos entorpecen el en... | |